SURREALISMO EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Este movimiento artístico se desarrollo después de la Primera Guerra Mundial y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, se desarrollo en París, Francia con la obra “MANIFIESTO SURREALISTA”. Y se difundió por todo el mundo, principalmente en Europa.

El tema de los sueños en pintura se desarrolló con fuerza durante este movimiento y hoy en día sigue siendo fuente de inspiración. A los surrealistas les fascinó este tema, sobre todo por el descubrimiento de las teorías de Sigmund Freud, el descubrimiento del Ego y lo irracional o subconsciente. El resultado fué la unión de la psicología y la pintura.


Características:



  • Representación del inconsciente
  • Representación de los sueños  
  • Representación de ser humano 
  • Animación de lo inanimado 
  • Metamorfosis 
  • Aislamiento de fragmentos anatómicos 
  • Máquinas fantásticas 
  • Elementos incongruentes 
  • Perspectivas vacías 
  • Evocación del caos 
  • Autómatas 

Hay dos vertientes. El surrealismo abstracto, donde artistas como Masson, Miró o Klee crean universos figurativos personales a partir del automatismo más puro. Y Ernst, Tanguy, Magritte o Dalí que se interesan más por la vía onírica, un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.


MAX ERNST (1891-1979)


Llegó a ser uno de los principales exponentes del Surrealismo utilizando la técnica del frotagge. Consiste en frotar una mina de plomo o lápiz sobre un papel que se apoya en un objeto y se deja así su huella en dicho papel, con todas sus irregularidades.

Ciudades, Europa después de la lluvia.

RENÉ MAGRITTE  (1898-1976)


Es uno de los surrealistas más claramente simbolistas. Realiza absurdas combinaciones de paisajes, arquitecturas, esculturas, ambientes externos e internos. En El tiempo detenido muestra el interior de una habitación en el que un tren sale llameante de una chimenea doméstica. La voz de los vientos es la premonición de una amenaza, un grupo de globos pesados que flotan y son símbolo de algo que puede aplastar.


JOAN MIRÓ (1893-1983)


Es el máximo representante del surrealismo abstracto, aunque fue solamente una fase dentro de su obra. Sus cuadros están llenos de poesía. Pinta con colores puros y tintas planas. La obra clave en su evolución es El carnaval del arlequín (1924).


Otras obras son: Personajes de noche, El bello pájaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, Naturaleza muerta con zapato viejo, Mujeres y pájaros en claro de luna.


SALVADOR DALÍ (1904-1989)


Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación. Su primera etapa es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca. La sangre es más dulce que la miel, La persistencia de la memoria, El ángelus arquitectónico o Premonición de la Guerra Civil.

Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia.

Comentarios