PINTURA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
IGNACIO ZULOAGA
Se mostró naturalista como vemos en Mi padre y mi hermana en París (1891), Zuloaga trató asuntos españoles a la manera de la pintura tradicional española de El Greco, Velázquez y Goya y los sintetizó, fijándose también en otros maestros antes denostados por su naturalismo, como Ribera.
JOSÉ GUTIÉRREZ SOLANA

Principales Obras
La tertulia del Café Pombo (1920).
Las coristas (1921).
La visita del obispo (1926).
La procesión de la muerte (1930).
La reunión de la Botica (1934).
Los traperos (1926).
PABLO RUIZ PICASSO
Considerado uno de los más grandes pintores del siglo XX, y padre del cubismo, también se destacó en géneros como el grabado, cerámica, escultura, vestuario y diseño de ambientes.
Entre sus principales obras se encuentran:
Maternidad (1901)
La vida (1903)
El viejo guitarrista ciego (1904)
Las señoritas de Avignon (1907)
Arlequín (1917)
Los tres músicos (1921)
Bañista sentada a la orilla del mar (1930)
Mujer ante el espejo (1932)
Guernica (1937)
La mujer que llora (1937)
Retrato de Dora Maar (1937)
Cráneo de Buey (1942)
JOAN MIRÓ
Obras más importantes:
DALÍ
Sus obras más famosas:
Nació en Eibar, en el País Vasco, en 1870 y murió en Madrid en 1945. Perteneció cronológicamente de lleno a la Generación del 98 y fue el pintor favorito de los intelectuales de aquel tiempo. Hijo de Plácido Zuloaga, un artesano de renombre, su consagración se produjo en París. Fue amigo de Degas y conoció a Rodin;
JOSÉ GUTIÉRREZ SOLANA
José Gutiérrez Solana nació en Madrid en 1886 y murió en esta misma ciudad en 1945. Se le considera el creador de un Expresionismo peculiar y trágico.Su pintura refleja, como la de Ignacio Zuloaga, una visión subjetiva, pesimista y degradada de España, similar a la de la Generación del 98. a pesar de la notable originalidad de sus obras, posee influencias de algunos pintores españoles tradicionales como Goya, Zurbarán, EI Greco y el primer Velázquez.

Principales Obras
La tertulia del Café Pombo (1920).
Las coristas (1921).
La visita del obispo (1926).
La procesión de la muerte (1930).
La reunión de la Botica (1934).
Los traperos (1926).
PABLO RUIZ PICASSO
Considerado uno de los más grandes pintores del siglo XX, y padre del cubismo, también se destacó en géneros como el grabado, cerámica, escultura, vestuario y diseño de ambientes.
Nació en Málaga el 25 de octubre de 1881 y murió en Mougins (Francia) el 8 de abril de 1973.En el año 1896, Picasso, junto a su familia, se trasladan a una finca en Málaga, y es allí donde realiza una de sus obras más destacadas durante su juventud, “El retrato de la Tía Pepa”. Sus familiares al observar la calidad de sus pinturas, a tan temprana edad, deciden ayudarlo, y envían dinero para que pueda desarrollar estudios en Madrid.En 1897 ingresa a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, se desilusiona rápidamente y decide abandonar , ya que considera que no le están aportando conocimientos nuevos que permitan el avance de su carrera como pintor.Su vida adulta transcurrió principalmente entre las ciudades de Barcelona y París, donde desarrolló gran cantidad de obras artísticas. Alrededor del año 1908 inicia, en Francia, junto a George Braque, una técnica llamada cubismo.
Dejó un gran número de obras y hoy en día, después de tantos años de su muerte, no se ha vuelto a ver otro fenómeno como el gran Picasso.

Entre sus principales obras se encuentran:
Maternidad (1901)
La vida (1903)
El viejo guitarrista ciego (1904)
Las señoritas de Avignon (1907)
Arlequín (1917)
Los tres músicos (1921)
Bañista sentada a la orilla del mar (1930)
Mujer ante el espejo (1932)
Guernica (1937)
La mujer que llora (1937)
Retrato de Dora Maar (1937)
Cráneo de Buey (1942)
JOAN MIRÓ
Joan Miró i Ferrà, nació en Barcelona, 20 de abril de 1893.
Pintor, escultor, grabador y ceramista, está considerado uno de los máximos representantes del surrealismo en España.Fue hijo del también pintor Miquel Miró i Adzeries. Estudió la carrera de Comercio, que simultaneó con clases npcturnas de dibujo en la Escuela Llotja.Expuso por primera vez de forma individual en las Galerías Dalmau de Barcelona, entre en 1918, en una muestra en la que presentó sesenta y cuatro obras entre las que se incluían paisajes, naturalezas muertas y retratos. En estas primeras obras se observa la fuerte influencia de los cubistas y los expresionistas; en “Ciurana, el pueblo” de 1917, se ven muchos detalles que podemos relacionar con los colores de Vincent Van Gogh y los paisajes de Paul Cézanne, que Miró refuerza con una pincelada oscura.Tras instalarse en París, comenzó a asistir al taller de Pablo Gargallo , y contactó con artistas del movimiento Dadá, que había sido creado en 1924, entre algunos de ellos, con André Bretón, Francis Picabia, Tristan Tzara, Man Ray, y Max Ernst al frente de los surrealistas.
Obras más importantes:
Femme (1981)
La caricia de un pájaro
Pinturas Nord-Sud, 1917 óleo
La masía, 1921 óleo
Retrato de bailarina española, 1921
Tierra labrada, 1923 óleo
Carnaval de Arlequín, 1924
Caracol, mujer, flor y estrella, 1934 (
Mujer y pájaros al amanecer.
DALÍ
Eugenio Salvador Dalí i Domènech nació en Figueras, Gerona, el 11 de mayo de 1904.
Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español, está considerado uno de los máximos representantes del surrealismo español.Es sobre todo conocido por sus impactantes imágenes oníricas y surrealistas con una clara influencia renacentista.
Experto en el dibujo y en recursos plásticos colaboró en numerosos proyectos de otros artistas audiovisuales.En 1922 entró en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde estudió hasta su expulsión en 1926.En 1929 por medio de Joan Miró, entró en contacto con el grupo surrealista parisino, del que saldría expulsado por sus ideas políticas. En 1930 comenzó a desarrollar el que sería su estilo más personal, el llamado “método paranoico-crítico”, que sería su más importante aportación al movimiento surrealista.Hay que destacar en su biografía, el papel que en su vida desempeñó Gala, su mujer y musa, que fue esencial a lo largo de toda su carrera.En 1940, junto a ella viajó a Estados Unidos, donde residió hasta 1948. A su vuelta a España se instalaron en la localidad costera de Port-Lligat. En 1974 abrió en Figueras su Teatro Museo Dalí. Murió en Figueras, Gerona, el 23 de enero de 1989.

Su obra está representada en los más importantes museos españoles y de todo el mundo, así como en multitud de colecciones publicas y privadas. Entre estas obras tenemos:
- La persistencia de la Memoria (1931)
- Cristo de San Juan de la Cruz (1951)
- Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar (1944)
- Construcción blanda con judías hervidas (1936)
- La metamorfosis de Narciso (1937)
- La tentación de San Antonio (1946)
- El gran masturbador (1929)
- El nacimiento de una divinidad (1960)
José Victoriano González-Pérez, conocido como Juan Gris, nació en Madrid, el 23 de marzo de 1887.Realizó la mayor parte de su actividad profesional en París y es uno de los máximos exponentes del cubismo.
Fue en su adolescencia ilustrador en varias revistas como Madrid y Blanco y Negro.Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y en el taller de José Moreno Carbonero.
Para librarse del servicio militar en 1906 emigró a París donde entabló amistad con Georges Braque y Pablo Picasso, que le influenciarían de forma definitiva en su estilo posterior.Comenzó a pintar sus primeras obras cubistas en 1910 y a ser conocido en los ambientes artísticos En 1924 pasó a formar parte del círculo de los grandes artistas que residían en la capital francesa, y sus pinturas comenzaron a cotizarse como grandes obras de arte. Murió en Boulogne-sur-Seine, Boulogne-Billancourt, el 11 de Mayo de 1927.
- La Mujer del cesto
- El libro rojo
- El mantel Azul
- Mujer en la ventana
Comentarios
Publicar un comentario