ARQUITECTURA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA

JOSEP LLUIS SERT

Nació en Barcelona en 1902 Y falleció en Barcelona, en 1983. Estudió la carrera de Arquitectura en Barcelona y en 1928 se trasladó a París para trabajar junto a Le Corbusier. Sus obras y proyectos se sitúan en la vanguardia europea, pero influidas por la tradición catalana. Dedicó parte de su trabajo a proporcionar viviendas habitables a los estamentos más populares. En colaboración con Luis Lacasa, construyó el pabellón español para la Exposición Internacional de París.

imagen 
Tras la guerra civil se exilió en Estados Unidos desde donde trabajó en la urbanización de varias ciudades de América del Sur  y se dedicó a la docencia. A partir de los 70, la obra sertiana comenzó a ser reconocida por parte de profesionales e historiadores de la arquitectura.
De regreso en Barcelona se propone introducir las ideas del racionalismo en España. 
De esta época son sus obras más racionalistas:
  • El edificio de viviendas dúplex en la calle Muntaner (1931)
  • La Joyería Roca (1934)
  • La Casa Bloc (1934)
  • El Dispensario Antituberculoso (1935)
En 1930 funda junto a otros jóvenes arquitectos defensores del nuevo modo de hacer arquitectura, el G.A.T.E.P.A.C.

El GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles Para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) se fundó el 26 de octubre de 1930, en una reunión celebrada en el Gran Hotel de Zaragoza. Eran jóvenes arquitectos españoles inquietos, abiertos a las nuevas corrientes extranjeras, que vieron que la arquitectura española realizada hasta el momento no satisfacía las necesidades de la mayor parte de la sociedad.

Preocupados por el bienestar de toda la población, tomaron las premisas de la arquitectura racionalista debido a: su economía de medios, que permite construir una arquitectura asequible; su rigurosa organización del espacio; la higiene y la depuración lineal y formal.

Los miembros más relevantes fueron Fernando García Mercadal, Josep Lluís Sert, Torres Clavé y Aizpúrua.

El GATEPAC se dividió en tres focos:

Grupo Este o GATCPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), activo en Barcelona.
Grupo Norte, activo en San Sebastián y en Bilbao.
Grupo Centro, activo en Madrid.
Su principal órgano de difusión fue la revista A.C., desde la que defendieron las ideas del racionalismo de Le Corbusier. La revista fue editada en Barcelona bajo la coordinación de Torres Clavé. En ella acogen obras no sólo del GATEPAC, sino de otros arquitectos de vanguardia. Atienden a todas las artes en general, haciendo especial hincapié en cuestiones arquitectónicas y urbanísticas.

Siguiendo a Le Corbusier, los ideales del GATEPAC fueron:

1. Rebelión y crítica contra las escuelas de arquitectura de Madrid y Barcelona, por sus planes de estudios viejos e inservibles para el momento actual.

2. Respeto por la arquitectura de todos los tiempos, pero como producto de su época y reacción contra los historicismos y los eclecticismos.

3. Toma de conciencia sobre la importancia que tiene la arquitectura para el bienestar humano.

4. Deseo de hacer llegar a ese bienestar a todas las capas o estratos de la población, pero no con una arquitectura hecha a medida.

5. Arquitectura asequible e higiénica para todos siguiendo el estilo racionalista.

6. Solución de plantas y articulación de espacios de modo que las habitaciones queden bien ventiladas y soleadas. Simplicidad de líneas y supresión de elementos superfluos.

7. Recurrir a elementos estructurales funcionales.

8. Este sistema requiere un urbanismo adecuado que satisfaga estas soluciones.

9. Fundamentación de estas ideas en la atención temprana a las inquietudes de otros artistas y arquitectos de vanguardia extranjeros (Le Corbusier, Theo van Doesburg, Walter Gropius, Mies van der Rohe, etc.).

10. Divulgación de estas ideas a través de una revista propia, A.C. (Documentos de Actividad Contemporánea).

La materialización de esas ideas en obras concretas no tuvo un desarrollo pleno. Y aunque partieron de unos puntos básicos comunes, cada grupo o arquitecto optó por diferentes soluciones en cada momento. No hubo, por tanto, un solo estilo GATEPAC a escala española y finalmente, el estallido de la guerra civil, eliminó la posibilidad de futuro.

PRINCIPALES OBRAS:

Cine Teatro Fígaro en el grupo centro

La casa Bloc en el grupo norte

La Ciutat de Repòs i Vacances y 
El Dispensari Central Antitituberculós en el grupo este


Comentarios