ESCULTURA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
Mariano Benlliure
Nació el 8 de septiembre de 1862 en Valencia, donde transcurrió su infancia en el ambiente artístico familiar:su padre era pintor decorador y sus tres hermanos mayores,fueron pintores de reconocido prestigio.
Su pasión por la escultura despertó muy pronto, fue autodidacta aunque sí trabajó en varios talleres dibujando, tallando y cincelando.
Alguna de sus obras más importantes fueron:
Picasso
Esculpió su primera obra en 1902, una pequeña figura de arcilla que se asemeja a las escenas del belén navideño. Le siguieron otras piezas como Cabeza de mujer (Fernande) en 1906, tallada delicadamente con las características clásicas de la cara de Fernande Olivier, la amante del artista. Aquí contrasta con el pelo no acabado que cae sobre sus hombros a modo de guiño al 'non finito' de Rodin. Pero 1909 marcó el punto de inflexión en la trayectoria escultórica de Picasso al alejarse del estilo rodinesque siguiendo la evolución del cubismo analítico.

Esculpió su primera obra en 1902, una pequeña figura de arcilla que se asemeja a las escenas del belén navideño. Le siguieron otras piezas como Cabeza de mujer (Fernande) en 1906, tallada delicadamente con las características clásicas de la cara de Fernande Olivier, la amante del artista. Aquí contrasta con el pelo no acabado que cae sobre sus hombros a modo de guiño al 'non finito' de Rodin. Pero 1909 marcó el punto de inflexión en la trayectoria escultórica de Picasso al alejarse del estilo rodinesque siguiendo la evolución del cubismo analítico.

Julio González
Nació en Barcelona en 1876
Está considerado el padre de la escultura en hierro y uno de los artistas fundamentales en el desarrollo de la vanguardia del siglo XX. Esta exposición retrospectiva da cuenta de su proceso de búsqueda de una nueva sintaxis escultórica a través de una gran diversidad de registros y se suma a las que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedicó en 1986 enfocada en Las Colecciones del IVAM y en 1995 centrada en sus dibujos. González, de vocación pictórica se forma como artesano en el taller de metalistería artística de su padre en una Barcelona modernista, donde aprende la forja y la fundición del hierro. Su traslado a París marcará su producción artística. Allí aprende una técnica industrial, la soldadura autógena, decisiva para la posterior renovación de su lenguaje escultórico en hierro.
Obras más significativas:
- Coupe de noeuds et fevillage (Copa de lazos y follaje)1895-1896
- Chimère forgée (Quimera forjada [Candelabro])1895-1896
- Portecigarettes (Portacigarrillos)1895-1896
- La passiflore (Passiflora)1896-1898
- Le chrysanthème (Crisantemo)1896-1898
- Les roses (Capullo de rosa)1896-1898
- La robe de bal (El vestido de baile)1900-1905
- Femme en violet (Mujer en violeta)1904
Pablo Gargallo

Es considerado el precursor de la escultura en hierro, nació el 5 de enero de 1881 en Maella (Zaragoza). Su padre poseía una herrería, donde aprendió la técnica de la forja. Su familia emigra a Barcelona por razones económicas y allí comienza su formación artística en el taller del escultor Eusebio Arnau y con el escultor Venancio Vallmitjana en la Escuela de Bellas Artes de La Lonja. En estos momentos en los que en Barcelona se estaba desarrollando el Modernismo. Frecuentó las tertulias de Els Quatre Gats y mantuvo contactos con jóvenes artistas como Novell o Picasso.
Es considerado el precursor de la escultura en hierro, nació el 5 de enero de 1881 en Maella (Zaragoza). Su padre poseía una herrería, donde aprendió la técnica de la forja. Su familia emigra a Barcelona por razones económicas y allí comienza su formación artística en el taller del escultor Eusebio Arnau y con el escultor Venancio Vallmitjana en la Escuela de Bellas Artes de La Lonja. En estos momentos en los que en Barcelona se estaba desarrollando el Modernismo. Frecuentó las tertulias de Els Quatre Gats y mantuvo contactos con jóvenes artistas como Novell o Picasso.
Sus primeras obras beben del modernismo:
- Pequeño desnudo
- la decoración de edificios barceloneses
- el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo
- Palau de la Música catalana.
Alberto Sánchez
(Toledo, 1895 – Moscú, 1962)
Es uno de los artistas clave de la vanguardia española. Inicia la Escuela de Vallecas junto a Benjamín Palencia pero tras la Guerra Civil se traslada, primero a Valencia y más tarde a la Unión Soviética. A pesar de desarrollar gran parte de su obra en el exilio ,del que nunca regresa, la figura de Alberto está fuertemente unida a la plástica española.
(Toledo, 1895 – Moscú, 1962)
Es uno de los artistas clave de la vanguardia española. Inicia la Escuela de Vallecas junto a Benjamín Palencia pero tras la Guerra Civil se traslada, primero a Valencia y más tarde a la Unión Soviética. A pesar de desarrollar gran parte de su obra en el exilio ,del que nunca regresa, la figura de Alberto está fuertemente unida a la plástica española.
Principales obras:
Comentarios
Publicar un comentario